Artista:
Ben Shahn
Ben Shahn
1898 - 1969
Ben Shahn fue un pintor, ilustrador, artista gráfico, fotógrafo y escritor lituano de nacimiento que desarrolló su carrera en Estados Unidos. Es conocido por sus obras de realismo social, sus puntos de vista políticos de izquierda, y sus disertaciones publicadas en The Shape of Content.
Shahn nació en el seno de una familia judía en Lituania, cuando ésta formaba parte del Imperio Ruso, sus padres eran Joshua Hessel y Gittel (Lieberman) Shahn. En 1902 su padre fue exiliado a Siberia por sospechas de actividades revolucionarias, y Shahn, con su madre y sus dos hermanos más jóvenes se mudaron a Vilkomir (Ukmergė).
En 1906, la familia emigra a Estados Unidos donde se encuentran con Hessel, que había escapado de Siberia. Se establecen en el barrio de Williamsburg en Brooklyn, Nueva York donde nacen otros dos hermanos. Uno de sus hermanos más jóvenes muere ahogado a los 17 años.1 Shahn comienza su trayectoria para convertirse en un artista en Nueva York, donde inicialmente es aprendiz de litógrafo. Estas primeras experiencia de Shahn con la litografía y el diseño gráfico se observa en sus impresiones y pinturas posteriores que a menudo incluyen combinaciones de texto e imagen. Shahn para expresarse utiliza principalmente tempera al huevo, lo que era popular entre los realistas sociales.
Si bien Shahn cursa en 1919 estudios de biología en la New York University, en 1921 se decide por el arte estudiando en el City College y luego en la National Academy of Design. Luego de contraer matrimonio en 1924 con Tillie Goldstein, los dos viajan al Norte de África y luego a Europa, donde realiza el "peregrinaje tradicional de los artistas." Allí estudia a los grandes artistas europeos tales como Henri Matisse, Raoul Dufy, Georges Rouault, Pablo Picasso y Paul Klee. Entre los contemporáneos que van a tener un gran impacto en la obra y carrera de Shahn se encuentran Walker Evans, Diego Rivera y Jean Charlot.
Shahn no estaba satisfecho con las obras que estaban inspiradas en sus viajes, alegando que sus obras carecían de originalidad. Shahn eventualmente supero su búsqueda del arte moderno europeo; en cambio enfoca sus esfuerzos hacia el estilo realista que utiliza para contribuir al diálogo social.
Las 23 pinturas gouache de los juicios a Sacco y Vanzetti expresan las preocupaciones políticas de su época, rechazando las recetas académicas. The Passion of Sacco and Vanzetti (La pasión de Sacco y Vanzetti) se expuso en 1932 y fue muy elogiada por los críticos y el público. Estas series le dieron a Shahn confianza para desarrollar su estilo personal, sin importancia de los estándares artísticos de la sociedad.