Artista:
Edvard Munch
Edvard Munch
1863 - 1944
Edvard Munch /ˈɛdvɑ:ʈ mʉŋk/ fue un pintor y grabador noruego. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. Sus obras han sido consideradas. El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El grito), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.
En el año 1879 comienza la carrera de ingeniería, pero unos años más tarde la deja para empezar su carrera artística que le abrió el camino al desarrollo del expresionismo, hasta que en el año 1881 vende dos cuadros y pinta su primer autorretrato. El pintor naturalista noruego Christian Krohg fue un maestro esencial para Munch que en gran variedad de ocasiones corregía sus trabajos y le ayudaba a mejorar. Participó por primera vez en la exposición de otoño de Cristianía (Oslo) donde estableció relaciones con el círculo de literatos y artistas de la capital.
En 1885 hizo el primero de sus numerosos viajes a París, donde conoció los movimientos pictóricos más avanzados y se sintió especialmente atraído por el arte de Gauguin. Visita allí los Salones y el Louvre, que le impresionó notablemente. Ese mismo año participó en la Feria Mundial de Amberes. Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista comienza a pintar tres de sus obras capitales: El día siguiente, Pubertad y La niña enferma, la cual causa un escándalo en la Exposición de Otoño de Oslo en el año 1886.
No tardó en crear un estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea, reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico, no naturalista, del color, y de ahí su clasificación como pintor simbolista. En su primera exposición individual con 110 cuadros en Oslo hizo que una parte del público lo aclamara con entusiasmo.
En el año 1890 la influencia del neoimpresionismo en sus obras fue muy notoria. Ese mismo año recibe su segunda beca estatal. Un año más tarde comenzó a desarrollar los motivos del Friso de la vida, ciclo pictórico que incluye muchas de sus obras más conocidas que en su conjunto pretenden dar una visión unitaria de la vida, dibuja ampliamente las memorias personales de Munch, incluyendo la devastadora pérdida de su madre, Laura Munch, y de su hermana favorita, Sophie.
Estuvo en 1892 viviendo en Alemania varios años, sobre todo en Berlín, aunque hizo frecuentes viajes a Noruega y París, donde realizó numerosas exposiciones como la de Berlín, la cual tuvo que ser retirada por el escándalo que suscitó y que dio pie a la creación de la Secesión Berlinesa, asociación de artistas dirigida por el gobierno conservador de Berlín. En 1893 entabla relaciones con la tertulia del «Cochinillo negro», lugar frecuentado por los artistas de la época. Ese mismo año pinta El grito, una de sus más importantes obras.
Refleja la enfermedad, la muerte y la obsesión religiosa que llenaron su infancia y su juventud como la gran mayoría de sus obras. Entre 1894 y 1897 crea sus primeros aguafuertes mientras continúa realizando exposiciones en Estocolmo, Berlín y Oslo, una de sus exposiciones con más éxito. Con el estudio de Toulouse-Lautrec, Bonnard y Vuillard creó una serie de bocetos mediante una técnica que puede considerarse un invento común de ambos, como eran los bocetos de óleo sobre papel o bien sobre tableros unidos con cola en los que no se trabajaba el fondo.
De aquí no hay más que un pequeño paso hacia el estilo completamente nuevo que Munch desarrollaría en el “Friso de la vida” en que destacaríamos cuadros como Pubertad, que refleja por primera vez una asociación entre miedo y sexualidad; Melancolía, serie sobre la plenitud y el fin del amor al igual que Celos. Munch termina con estos ciclos del Friso de la vida en el año 1900 y empieza a exponerlos en 1902 y en 1905 en Praga, intentando plasmar un terreno más tradicional. Retratos, paisajes y pinturas de estudio le preocupan cada vez más.
En 1903 realiza su primera exposición en la Galería Cassirer en Berlín, un año más tarde cede los derechos de venta de grabados en Alemania a Cassirer y a la Galería Cometer de Hamburgo de óleos con varias exposiciones y toma parte en el Salon des Indépendants. Este periodo de tiempo fue cuando Munch empezó a alcanzar su éxito como artista. Realiza numerosas exposiciones como en Copenhague y en la Galería Cassirer, también La Academia de Bellas Artes de Weimar pone un estudio a su disposición. El año 1905 fue duro para Munch, ya que pasa el invierno curándose de neurastenia y alcoholismo.
En 1906 Max Reinhardt le encargó un diseño de los decorados para Los fantasmas y Hedda Gabler de Ibsen, así como un friso para un salón de su teatro en Berlín. Ya en el año 1908 expone en el Brücke de Dresde. En otoño del mismo año viaja a Copenhague, sufriendo allí un colapso nervioso. La mitad del año siguiente la pasa en un sanatorio.
En 1909 regresa a Noruega y Rasmus Meyer le compra un gran número de cuadros de su colección, realiza una gran exposición en Oslo. Estos años hace numerosos viajes por sus continuas crisis nerviosas a pesar de su éxito. Visitó Berlín, Francfort, Colonia, París, Londres, Estocolmo, Hamburgo, Lübeck y Copenhague. Recibió amplios honores con ocasión de su quincuagésimo aniversario ya en 1913.
Años más tarde, en 1918, publica un panfleto del Friso de la vida en el que incluye sus obras maestras. Los siguientes años Munch decide retirarse un poco, recibe numerosos honores con ocasiones de su septuagésimo aniversario, ya que una afección ocular en el año 1930 le hace casi imposible trabajar.
Tuvo una mala época como pintor, pues el gobierno nacionalsocialista confiscó 82 cuadros suyos de los museos alemanes. Sus pinturas fueron consideradas como “degeneradas”. La mayoría de sus cuadros plasmaban la muerte o temas que en aquella época resultaban muy polémicos.
En 1940 con la invasión del régimen Nazi a Noruega le retiraron muchos de sus cuadros de las galerías de arte porque pensaban que escandalizaban a sus visitantes. Munch no quería tener ningún tipo de relación con los invasores, ya que le consideraban un demente.
Durante la Segunda Guerra Mundial Munch se hace mundialmente conocido y expone por primera vez sus cuadros en los Estados Unidos en 1942 en Nueva York. Con motivo de su 80 cumpleaños es objeto de grandes homenajes. A pesar de su mal estado, en el que sufre continuamente resfriados, acude a todos ellos con gran honor.
Munch murió el 23 de enero de 1944 en su hacienda autosuficiente de Ekely, en Skøyen, a las afueras de Oslo. Lo hizo tal y como había vivido: completamente solo.
Tras su muerte, Ekely dona a la ciudad de Oslo el conjunto de cuadros, grabados y dibujos propios que obraba en su poder. Para celebrar el centésimo aniversario de su nacimiento, se inaugura en 1960 el Munch-Museet.