Artista:

Ivan Abreu

Ivan Abreu

1967

Iván Abreu (La Habana, 1967, ciudadano mexicano naturalizado) Abreu se licenció en Diseño Informativo en el Instituto Superior de Diseño de La Habana y se licenció en Ingeniería Informática en la Universidad Anáhuac. El trabajo de Abreu se ha escrito en ["(listo) Medios. Hacia una arquitectura de los medios y la investigación en México"], "The visual artbeat" y "CódigoDF". Su obra está incluida en colecciones públicas y privadas como FEMSA; Patronato del Centro Histórico, Casa Vecina; Televisa y Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo. Actualmente posee la subvención otorgada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de FONCA (2016–2019) y ha recibido subvenciones y apoyo hasta 2012 ThePrix Ars Electronica (Linz, Austria); el Premio de la Fundación CINTAS en Artes Visuales, Sistema Nacional de Creadores de Arte de FONCA (2012–2014), 2011–2012 y el Programa de investigación en Artes y Medios de Comunicación en el Centro Nacional de las Artes (2007).

Su obra integra diferentes procesos de arte, diseño y tecnología; basado en la sinergia de estas disciplinas, utiliza una amplia gama de medios como dibujo, fotografía, instalación artística, dispositivos electrónicos, desarrollo de software, experimentación con sonido, Internet y diseño industrial. Su trabajo se basa en la creación de gestos artísticos que demuestran una hipótesis al público que prueba y perpetúa un hecho, una estrategia que él llama "La poética de la demostración". Bajo este criterio, ha creado un cuerpo de trabajo que poeticiza y produce situaciones de excepción vinculadas a fenómenos físicos y sociales: el hielo cuya superficie contiene grabaciones sonoras con contenido histórico (himnos y discursos políticos), aves muertas que continúan suspendidas en el aire por levitación magnética. , colaboración y dinámicas de equilibrio en la frontera entre Ciudad Juárez (MX) y El Paso (EE. UU.) utilizando un instrumento o nivel de carpintero. Proyectos que buscan nuevas tensiones entre el objeto, el espacio, la especificidad del lugar y el lenguaje para activar el pensamiento crítico y el deseo de lo posible.