Artista:
Joan Brossa
Joan Brossa
1919 - 1998
Joan Brossa i Cuervo fue un poeta español en lengua catalana que cubrió diversos géneros.
Con 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra, y por haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar en Salamanca.
De regreso a Cataluña a finales de 1941, conoce al poeta Josep Vicenç Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán del período anterior a la Guerra Civil, quien se convierte en otra influencia importante y a través del cual entra en contacto con los integrantes del grupo ADLAN, con el pintor Joan Miró y el dinamizador artístico Joan Prats. Con ellos explora las diversas vanguardias europeas, entre otras el surrealismo, el futurismo y el dadaísmo.
Mallarmé, para Brossa un ejemplo de rigor intelectual y un auténtico precursor del caligrama, antes incluso que el propio Apollinaire, le inspiran la creación de poesía visual.
En 1948 participa en la creación de la revista Dau al Set con los pintores Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats y el filósofo Arnau Puig (a los que un año más tarde se añadió el polígrafo Juan Eduardo Cirlot).
La relación (1947-1951) con el poeta brasileño João Cabral de Melo Neto, cuya amistad conservará toda la vida a pesar de que no se volverán a ver hasta 1993, le devuelve el contacto con la realidad cotidiana y le incita a conocer el marxismo. La obra de Brossa gana en profundidad política y asume un compromiso social que nunca abandonará, a la par que su permanente militancia en el catalanismo político latente o explícito desde sus primeros trabajos. Cabral de Melo prologa y edita su libro Em va fer Joan Brossa (Me hizo Joan Brossa, 1951) uno de los primeros ejemplos europeos de la llamada "antipoesía".
La lectura de filosofía y religiones orientales, en especial sobre el zen le reafirman en su vivencia de la importancia de la sencillez de las cosas y la búsqueda del equilibrio, que se traduce en miles de poemas libres, directos y sin retórica alguna. No desdeña, sin embargo, la perfección formal, para lo cual los simultánea con el soneto (como su referente Mallarmé), la oda en estrofa sáfica y singularmente en la sextina, una compleja composición poliestrófica de origen medieval.
La aparición en 1970 de su volumen Poesía rasa, recopilación de diecisiete libros de poesía que habían tenido una ínfima difusión en su momento o que se hallaban aún inéditos, supuso un fuerte revulsivo para el panorama literario catalán, todavía sujeto a censura y a obstáculos por motivos idiomáticos. Tras la aparición de otros volúmenes recopilatorios de obras anteriores (Poemes de seny i cabell, 1977, ocho libros; Rua de llibres, 1980, siete libros, y Ball de sang, 1982, ocho libros), Brossa ya no dejará de publicar con regularidad hasta su muerte, dejando con todo algunos materiales inéditos.
La extensa obra literaria de Brossa, que en parte aún no ha visto la luz, fue redactada exclusivamente en lengua catalana. En total publicó unos ochenta poemarios. Ha sido objeto de traducciones al español, al francés, al inglés, al alemán, al italiano, al portugués, al sueco, al neerlandés, al húngaro, al serbo-croata, al polaco, al checo, al japonés, al euskera, al ruso, al macedonio y al esperanto.
Joan Brossa fue galardonado con los premios Crítica de Serra d'Or (en cinco ocasiones: 1971, 1974 -en dos categorías-, 1978 y 1996), Lletra d'Or (1981), Ciutat de Barcelona (1987), Medalla Picasso de la Unesco (1988), Nacional de Artes Plásticas (1992), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1995) y Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya (1998). Era miembro de honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. En 1999 y a título póstumo (falleció veinte días antes de su octogésimo aniversario, fecha programada para la ceremonia) fue investido doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En enero de 2012 la fundación que lleva su nombre depositó en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona su monumental legado -más de 64.000 ítems-1 para la custodia y digitalización del mismo.