Artista:
José Alberto Menéndez Sigarroa
José Alberto Menéndez Sigarroa
1966
Diseñador gráfico cubano, especializado en la creación de carteles y en editoriales, inscritos principalmente en el ámbito de la cultura. Ha sido ganador de numerosos reconocimientos por la maestría en la concepción de sus trabajos en diseño informacional, por su agudeza, poder de síntesis, modernidad y cubanía. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Comité Prográfica Cubana.
Ha creado decenas de carteles para eventos, filmes y sucesos de primer nivel en el ámbito cultural, y diseñado revistas, catálogos y libros de arte para algunos de los más importantes artistas cubanos. Muchos de tales trabajos han sido expuestos y publicados en catálogos y revistas, y referenciados en artículos sobre la creación contemporánea en la isla.
Su labor como diseñador, profesor, experto, coordinador de proyectos y curador de exposiciones, en el fomento y la difusión de la tradición cubana del diseño de carteles lo ha hecho una figura clave en la historia del diseño gráfico local del último cuarto de siglo, y le ha valido diversos reconocimientos.
Desde 1999 dirige la oficina de diseño de la Casa de las Américas, integrada a la dirección de Comunicación e Imagen. La labor conjunta de varios especialistas condujo en 2003 a la obtención del Premio Gestión de Diseño que otorga la Oficina Nacional de Diseño (ONDi).
Ha publicado los libros Enrique García Cabrera (Fundación Vanguardia Cubana, Madrid, 2016, junto a Olimpia Sigarroa) y El cartel de la Revolución (Ediciones Polymita, Valencia, 2018, junto a Damián Viñuela). Es autor, además, del trabajo "Apuntes para una cronología del diseño gráfico en Cuba", publicado en el libro Historia del diseño gráfico en América Latina (Blücher, Sao Paulo, 2008).
Ha sido invitado a impartir talleres y conferencias sobre diseño gráfico cubano en universidades y centros especializados de Cuba, Suiza, Italia, Ecuador, Francia, Holanda, Estados Unidos, México, Alemania, Canadá, Corea del Sur y Japón, y a ofrecer su criterio como jurado en certámenes de diseño.
Ha tenido a su cargo la curaduría de numerosas exposiciones. Entre las más recientes y significativas se encuentran Gritos en la pared. Hitos del cartel cubano 1959 – 2012 (Museo Nacional de Bellas Artes, 2013, junto a Liana Ríos) e Historia de un Harakiri (36 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, 2014). Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Curaduría por Diseño de Fin de Siglo. Gráfica cubana 1990 - 2000 (Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, 2001) y por Cuba Gráfica. Una visión del diseño gráfico cubano (Casa de las Américas, 2007).