Artista:
Julian Opie
Julian Opie
1958
Descripción Julian Opie es un artista visual que forma parte del movimiento de la Nueva Escultura Británica.
La formación de Julian Opie está asociada a la ciudad de Oxford Inglaterra. Durante el período transcurrido entre 1979 y 1982, pasó por la Dragon School, el Magdalen College y finalmente por el Golsminths College, donde se graduó. Durante su etapa formativa conoció a Damien Hirst.
Su obra, que se deriva en parte de Patrick Caulfield y Michael Craig-Martin, implica la reducción de fotos mediante programas informáticos) Ya como estudiante, tuvo contacto con el mundo de las galerías de arte. En 1982 se produce su primera exposición en solitario en Lissan Gallery. Su trabajo durante estos años deriva, en parte, del realizado por los artistas Patrick Caulfield y Michael Craig Martin.
Considerado el representante actual del retrato moderno, Opie utiliza las últimas tecnologías aplicadas a la pintura y, además de los trabajos realizados por ordenador, en sus esculturas e instalaciones incorpora vinilos con luz interior, paneles LED o pantallas de cristal líquido.
El artista británico se ha hecho internacionalmente conocido gracias a su estilo minimalista de formas muy simples, casi simbólicas, que se apoyan en criptogramas. La representación de caras se reduce a algunas superficies y trazos negros, el color sólo se introduce de forma plana, tal y como lo hace un programa gráfico. Sus representaciones de personas y paisajes están basadas en fotografías que él ha trabajado previamente en el ordenador. A finales de 1990 dio principio a este enfoque minimalista de la representación figurativa que ha ido desarrollando hasta llegar a la perfección. Pequeñas diferencias en la posición de las cejas o los ojos, formados por puntos redondos de color negro, cambian el aspecto de la persona representada. Aunque existen muchas series de estos retratos, éstos mantienen un carácter individual. Las imágenes creadas con el ordenador se plasman sobre distintos materiales que sirven de soporte, como vidrio, plástico o papel, y algunas veces como fragmentos de vinilo o Impresiones C. Paralelamente, se crearon películas de corta duración que ponían en movimiento figuras, a menudo reducidas hasta convertirlas en simples líneas negras, como si fuesen monigotes. Se muestran sobre grandes pantallas de cristal líquido o LCD, o mediante diodos emisores de luz o LED. Opie desarrolló otro planteamiento interesante en el campo de creación paisajística. Sobre la pantalla se ven las formas de un paisaje montañoso con un lago: el agua se mueve ligeramente mientras que el resto de los elementos de la imagen permanecen inmóviles.
Lo cierto es que, contradictoriamente, los rostros de la mayoría de sus retratos se reducen a las líneas imprescindibles en lo que algunos han llamado posminimalismo. Opie se defiende y comenta que se inspira en la señalética, en los logos. Todos somos símbolos de otras cosas, de la humanidad, justifica el artista.
Es uno de los artistas que más vende en Arco, aunque Julian Opie dedica sus ganancias a comprar obras de arte que le sirven de inspiración para sus proyectos, piezas que más tarde vende en ferias y así hasta que se canse de dibujar un día, algo poco probable porque asegura que lo hace desde que tenía 11 años porque es la manera más fiel de reproducir su visión del mundo. Aunque no creo que tenga un mensaje que difundir, no me interesa la comunicación cuando estoy elaborando una pieza. No pienso en el espectador si no en adecuar mi estilo para que funcione, para que salga lo mejor posible.
Podemos dividir su producción artística en tres grupos:
- Pintura, generalmente figurativa. La figura humana invade toda su obra, son modelos cotidianos en sus quehaceres diarios, es gente de su entorno que cualquier persona podría ver en su día a día. El esquematismo y los colores vivos definen su pintura, así como también el poder de la línea. El uso tan marcado y definitorio de las líneas es algo heredado del historietista belga Hergé.
Todas las obras representan exclusivamente la figura humana. De ahí que sus personajes y siluetas con cabezas redondeadas le hayan dado fama internacional, basados en modelos concretos, gente de su entorno a los que suele representar desarrollando una actividad cotidiana. He pintado a gente conocida, como Kate Moss, pero quien realmente me interesa es la gente que me rodea, los personajes anónimos, comenta el artista, quien confiesa uno de sus hobbies: Muchas veces me siento a observar cómo camina la gente en la calle, las coreografías espontáneas que se establecen. Es maravilloso.1
- Escultura. Dentro de este género Julian Opie realiza unas con metal y utensilios cotidianos y otras, construidas con madera y pintadas de blanco. Se establece una ruptura de los límites entre escultura y pintura, esto no es algo nuevo en el panorama artístico, ya durante los años 1912-1914 el cubismo sintético desarrollado por Picasso y Bracque, había traspasado esa frontera. Fue a través del collage. El collage le sirve a Picasso para conseguir al fin que el cuadro sea realidad, en lugar de sustituir a la realidad. Lo que permite el collage es pegar literalmente trocitos de realidad sobre el lienzo. Además, los trozos pegados (madera, papel, cartulina, plástico, u otros materiales) no necesitan ser coloreados ni iluminados y tampoco proyectan sombra.
- Instalaciones de video y paneles LED. Las vídeo instalaciones consisten en la relación que se establece entre el carácter bidimensional de la imagen electrónica contemplada y el carácter tridimensional de la instalación en la que se inserta dicha imagen.
De ahí que sus obras unas veces estén compuestas por paneles de LED, donde figuras casi iconográficas caminan y se entrecruzan, mientras que en otras ocasiones sean pantallas donde se exhiben sus retratos animados (bustos con rostros que parpadean o donde los pendientes conservan el balanceo inmediatamente posterior al gesto).
El repertorio de Julian Opie es heterogéneo, va desde el vinilo y el tinte sobre nylon hasta las pantallas de cristal líquido, pasando por la escultura de metal y madera. El uso de la tecnología aplicada a la pintura es un rasgo definitorio del artista. Para