OBRA
Los Angeles 1984 Olympic Games (The Red Horseman)
AÑO
1984
TÉCNICA
Litografía
DIMENSIONES
83,3 x 91,5 cm
DESCRIPCIÓN:

Después de 1967, Lichtenstein se dedicó a reinterpretar las obras de los maestros europeos modernos: Van Gogh (N> 61) Cézanne, Matisse (N> 62), Léger (N> 56), Carlo Carra (N> 57), Mondrian (N> 58) y Picasso (N> 52, 53, 55, 59, 64). En el último periodo de su carrera también lo hizo con la estampa japonesa (N> 65 y 66).
Como admitió desde el principio “Las cosas que aparentemente he paro- diado en realidad las admiro”.
Su “apropiacionismo” de la historia del arte lo realizó desde lo que ya se habían reconocido como sus señas de identidad: los “Ben Day dots” y los “brochazos”.
Esos colores claros y sin mezclar y los contornos negros, fueron también sellos distintivos de un período en la vida artística de Léger, Matisse, Picasso o Mondrian.
Los tonos tierra apagados y la pincelada expresiva en la “Femme d’Alger” de Picasso, por ejemplo, se transforman en la versión de Lichtenstein en colores primarios, contornos duros y puntos de semitonos ampliados. El resultado no es tanto un Lichtenstein que parece un Picasso, sino más bien un Picasso que parece un Lichtenstein.
El “apropiacionismo” ha sido objeto de debate entre los críticos, pero lo que nadie ha podido discutir es que Lichtenstein incorpora su propio lenguaje a una tradición que todos los pintores han desarrollado en sus carreras, Van Gogh con Millet, Picasso con Velázquez o Monet con Hokusai, por no hacer esta lista infinita.
Si los conceptos que están en cuestión son los de el valor, imitación, estilo y originalidad, Lichtenstein aportó una vuelta mas de tuerca a un debate tan antiguo como la historia del arte.
En cualquier caso, esa dedicación de Lichtenstein a reformular siempre cualquier fuente de inspiración en su propio idioma, ha demostrado ser enormemente influyente en pintores contemporáneos como Jeff Koons.