OBRA
Cherry
AUTOR
AÑO
2020
TÉCNICA
Acrílico
DIMENSIONES
110 x 110 cm
DESCRIPCIÓN:

Cherry Gándara de la Gándara
Tataranieta y biznieta de esclavos, Cherry (Caridad) nació en Cienfuegos. Vivió con su madre, tías y primos en la calle Prado y Tacón, en un maravilloso palacete construido por una de la familias más rica de la ciudad, después de Los Terry.
Los Gándaras hicieron todo su dinero en el mundo del azúcar, creando uno de los muelles de el puerto de esa hermosa ciudad y se convirtieron en el mayor exportador de El Caribe, con amplia ventaja en el envío del azúcar a todo el mundo.
Aurorita, la abuela de Cherry quedó embarazada de un maestro inglés que fue contratado por las escuelas de idiomas, que al calor de la apertura del Canal de Panama, se abrieron en la ciudad.
Cienfuegos se postulo como puerto franco, en esas primeras décadas del siglo XX, gracias a que la ruta que unía los océanos Atlántico y Pacifico, y que tenia al puerto de Jagua como amarre natural.
La dinastía de mujeres Gándaras llevan este apellido al ser descendientes de esclavas, luego criadas y ahora usufructuarias de lo poco que no les fue expropiado con la Revolución.
Cherry Gándara nació el 24 de noviembre de 1961. Su orientación sexual fue una fuente de conflictos con su familia, a pesar de que una de sus tías ya fue objeto de dimes y diretes como acompañante de Chavela Vargas, en su años cubanos, los años de la "Macorina".
La crisis de los balseros a mediados de los 90, en los que ella a escondidas utilizó tinglados del muelle familiar para servir de santuario en la construcción de balsas que partían hacia las Islas Caiman, y desde allí abordaban las costas de la Florida, fue el detonante para que a Cherry la botaran de la casa familiar, una joya arquitectónica de la sacarocracia* cienfueguera.
Cherry vive desde entonces con Mariana del Carmen, pianista del cabaret del hotel "El Jagua", y encontró trabajo como lectora en la "Tabaqueria Miramar", una fabrica que emplea exclusivamente mujeres como torcedoras.
En ese ambiente Cherry ha recuperado algunas de las novelas libertinas del abuelo ingles, como "Mademoiselle de Maupin" de Tefolio Guatier o la censurada y escandalosa "The well of lonliness" de la escritora Radclyffle Hall.
Por su excelente desempeño, que realiza dos veces al día, 40 minutos por la mañana y 20 minutos por la tarde, Cherry ha obtenido algunos reconocimientos y este año le fue entregado la medalla al mérito laboral “Cinco de Septiembre”, acto al que asistió la hija de Raul Castro, Mariela Castro, en su condición de directora del Centro Nacional de Educación Sexual.
Mariana y Cherry sueñan con tener una fábrica de tabaco propia y mientras tanto venden puros que las torcedoras, les ofrecen en pago por sus servicios (en Cuba no son las empresas quien paga a las lectoras, si no los propios trabajadores).
Gracias a su condición de pianista y a un repertorio que incluye "Fumando espero", "Humo en tus ojos", "Tabaco verde" o "La Cachimba de San Juan", Mariana del Carmen mantiene contactos con los extranjeros (yuma les dicen en Cuba), y así consiguen vender en el mercado negro los tabacos, decorados con anillos dibujados por ellas mismas. “Las Gándaras del Puerto” son esos famosos puros clandestinos que causan furor y que los foráneos y buenos fumadores, buscan desde que llegan a La Perla del Sur.